
Resumen: Asturias 2025. Senderismo
SENDERISMOResumen de la XXIII CONCENTRACIÓN ACRECA DE SENDERISMO ASTURIAS 2025
Egun on guztioi. Este es el pequeño resumen de nuestro viaje a la comarca más occidental de Asturias. En concreto al municipio de CANGAS de NARCEA y a todo el entorno natural que lo rodea. Recordad por favor este nombre. Y si os gusta pasear por sitios naturales, casi vírgenes, no dejéis de visitarlo en alguna ocasión para caminar por sus innumerables senderos.
La base de operaciones. De esta edición de Senderismo ACRECA ha sido el Parador del Monasterio de Corias. Monasterio situado a unos dos km. de Cangas, al lado del curso del río Narcea. Sus aguas impetuosas pasan a nuestro lado con prisa y formando pequeñas cascadas. El edificio es impresionante, grande, magnifico. De paredes anchísimas. Piedra y madera son sus materiales de construcción más relevantes. Allí nos hemos juntado cerca de 150 senderistas de todas las Asociaciones de las antiguas Cajas. Los compañeros de Hermandad de empleados de CAJASTUR nos tenían preparado un lunch de bienvenida y de esta manera pudimos ir conociendo a quienes iban a ser nuestros compañeros senderistas.
Y comenzamos las rutass:
El jueves día 22-05-2025 hemos recorrido la ruta del Urogallo. Hemos partido del Puerto de Cerredo que une la comarca leonesa de Laciana con uno de los concejos más desconocidos y aislados de Asturias: Degaña. Sus señas de identidad son la minería y el bosque. Con un mínimo esfuerzo, pues la mayoría de desnivel es hacia abajo, vamos caminando hacia el valle de Monasterio de Hermo, que es el final de nuestra ruta. A medio camino los compañeros de Cajas Astur, nos habían preparado una exquisita empanada de atún y un hojaldre espectaculares. Y también a medio camino hemos tenido unos momentos de detenimiento donde hemos escuchado cosas como esta descripción:
“El Hayedo de Monasterio de Hermo se erige como un coloso en medio del ecosistema del roble, por geología, suelo y clima. A la sombra, del cercano Bosque de Muniellos, el mayor robledal de España, y el mejor conservado de Europa. Todo el valle es misterio y fascinación, tal que ni siquiera las cicatrices mineras le restan el halo místico de los bosques de ensueño. A sus pies, las fuentes del incipiente río Narcea, dan nombre al Parque Natural más occidental y desconocido de Asturias. Contendremos la respiración y la emoción para sentir a sus moradores más insignes: Lobos, osos, y el último Urogallo Cantábrico.”
Y para finalizar los versos de Fernando Pessoa: “ El verde del bosque, es parte del rojo de mi sangre”. Está claro que estos compañeros astures son unos poetas.
El viernes día 23-05-2025 hemos recorrido la ruta del lobo. El itinerario se inicia en el pueblo de La Mortera, y se eleva a través de pistas, brañas, roquedos y las ruinas de hasta cuatro hospitales que se distribuían por las sierras de Fanfaraón y del Palo para amparo de los caminantes. Esta Ruta de Los Hospitales tiene su origen en las antiguas sendas romanas y su presencia nos da una idea de la dureza del trayecto. Estamos en el paraíso del lobo.
A medida que subimos vamos dominando un panorama que se extiende desde la Cordillera Cantábrica hasta las montañas costeras. Luego nos dirigimos por el alto de La Marta al encuentro de la cima del Puerto del Palo, donde se une a la vía que viene desde Pola de Allande, y es en este pueblo donde está el fin de nuestra etapa.
Esta ruta se acopla al camino de Santiago primitivo que tiene su comienzo en Oviedo. Mientras caminábamos nos íbamos encontrando con los peregrinos, que por cierto, recorrían una etapa bastante más larga que la nuestra.
La comida ha sido en un famoso restaurante de Pola de Allende. Una comida muy asturiana y muy potente. Por la tarde nos ha costado hacer la digestión. Era de esperar debido a su abundancia.
Sábado Día 24-05-2025. El itinerario que va por el bosque atlántico de Moal, donde tiene su refugio el oso Pardo, transcurre por un sendero de pequeño recorrido AS-132.
Partimos del pueblo de Moal, y cruzando el río Muniellos hemos ascendido suavemente entre robles, hayas y castaños. Por el arroyo de Fondesa hemos subido por un hermoso hayedo encima del cual está el Mirador de Montecín. Despues pasando por el collado Moncó hemos bajado, cerrando el círculo, de nuevo al pueblo de Moal.
Luego tras un breve trayecto en bus nos hemos acercado al Centro de Interpretación del Bosque de Muniellos. Dio la casualidad que ese sábado celebraban los lugareños una romería y el sonido de la gaita asturiana y la plasticidad de sus bailes, nos acompañó durante toda la tarde.
Desde el observatorio nos comentan que es este un terreno de historia y naturaleza, donde el oso pardo encuentra refugio y la mano del hombre ha dejado su huella de manera respetuosa.
Quizás un poco apartados de grandes ciudades, quizás un poco aislados en invierno, pero sus habitantes viven a gusto en sus pequeños pueblos. Aunque, eso sí, antiguamente hubo mucha emigración hacia las capitales, e incluso hacia América.
Por la noche, cena de clausura y entrega de premios:
El más joven, nuestro: Edu Zabala!! También el mayor: Bernardino "Pepe" (¡oye! 81 años!! Y la asociación más numerosa se fue a Canarias (28 participantes, mucho mérito el suyo), aunque nosotros enviamos 36, pero como nos apuntamos como BBK, Kutxa y Vital..
Como conclusión qué bien se vive en un Parador y más en concreto en el Parador de Corias, con sus super-desayunos, Spa, piscina y habitaciones enormes. Está claro que habrá que repetir. Pero como lo bueno no dura siempre, al día siguiente, domingo 25, con un poco de pena, vuelta a casa. Y como dice el refrán, bien está lo que bien transcurre y bien acaba.
Anímate y participa en próximas ediciones!!!
Senderismo de DAD-Kutxabank.